LA JUSTICIA COMO VALOR
La justicia, sin embargo, se
localiza cuando las acciones de la persona se mantengan dentro de lo que una
sociedad considera justo. Por ejemplo, las acciones contrarias al orden social
de las personas mayores, no son valoradas de la misma forma que las conductas
de los menores infractores. Por otro lado quienes sufren alguna discapacidad
necesitan que acerquemos a ellos la posibilidad de actuar, para poder acudir a
una escuela, a un trabajo, etc., y sería injusto considerarlos con igual rigor
que quien tiene a la mano todas las posibilidades de actuar por contar con
todos los recursos necesarios o de sobra.
El ser humano necesita
comprender la justicia dentro de sus posibilidades intelectuales, aunque sabe
que la aspiración a la Justicia como valor absoluto está fuera de su alcance,
trata de acercar la sociedad a este valor. Así el acto justo es aquel que va
conforme a los valores morales que una sociedad acepta y que una persona
realiza según su entendimiento, posibilidades y necesidades. Toda sociedad
tiene un espacio amplio de asimetrías, interdependencias e imperio de la ley
del más fuerte, del dominante. Por ello la moral, la ética y la justicia
procuran establecer espacios de equidad en que los actos justos tengan mayores
probabilidades de prosperar. La libertad de hacer y ejercer el poder, debe ser
moderada por una visión justa, que estime las condiciones de quienes se
encuentran en desventaja, ya sean personas, grupos e incluso países.
En nuestro ámbito personal,
estimar lo que es justo y realizar acciones justas debe considerar al menos
tres aspectos: el bien de las personas (sus posibilidades, necesidades, grado
de felicidad), la reflexión (que implica nuestro compromiso de prepararnos para
conocer y comprender mejor el ejercicio de los valores morales) y las
circunstancias (bajo qué condiciones y con qué recursos se dio la situación o
comportamiento).
FIGURA QUE REPRESENTA LA JUSTICIA.
Una figura famosa que
representa a la justicia. Se trata de una mujer que lleva los ojos vendados y
porta una balanza con sus dos platos en equilibrio. Los ojos vendados
significan que, sin importar de quién se trate (sin tomar en cuenta su raza, su
religión o su lugar en la sociedad), todos deben recibir lo que les
corresponde. La balanza indica que la decisión no debe inclinarse a favor de
una persona y en contra de otra. La injusticia ocurre cuando un plato se
inclina más que el otro. Por ejemplo: es injusto que una persona trabaje mucho
y le paguen poco, pero también lo es que trabaje poco y le paguen mucho. La
injusticia aparece en la vida diaria cuando le negamos a alguien lo que
consiguió con su esfuerzo. También aparece en la sociedad cuando hay personas
que no tienen casa ni ropa, mientras otras cuentan con más de lo necesario para
vivir.
La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción
que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas
jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de
mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas
que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e
instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en
la interacción de individuos e instituciones.
La justicia se ocupa en sí del apropiado
ordenamiento de las cosas y personas dentro de una sociedad. Como concepto ha
sido objeto de reflexión filosófica, legal, y teológica y de debate a través de nuestra historia. Un número de cuestiones importantes acerca de
la justicia han sido ferozmente debatidas a través de la historia occidental:
¿Qué es justicia? ¿Qué demanda de los individuos y sociedades? ¿Cuál es la
distribución apropiada de riqueza y recursos en la sociedad?: ¿igualdad,
meritocracia, de acuerdo al estatus, o alguna otra posibilidad? Hay muchas
respuestas posibles a estas preguntas de diversas perspectivas en el espectro
político y filosófico.
CONCEPTO
DE JUSTICIA EN EL DERECHO ROMANO
El término justicia viene de Iustitia, y el
jurista Ulpiano la definió así:
"La justicia es la
constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho".
Los derechos son: vive honestamente, no hagas daño a nadie y da a cada uno lo
suyo".
La palabra justicia designó,
originalmente, la conformidad de un acto con el derecho positivo, no con un
ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo corresponde,
en los individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar
siempre conforme a derecho; desde este punto de vista, Ulpiano definió la
justicia, según el texto transcrito. Se cree que el jurista se inspiró en la
filosofía griega de pitagóricos y estoicos. Resulta, así que la iustitia es una
voluntad que implica el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno
(aequum et bonum).
El observar el adecuarse a la
ley en las acciones humanas, los principios jurídicos se concentran de manera
constante y perpetua. De tal modo, la justicia pierde su contenido abstracto,
de valor ideal y estático, transformándose en una práctica concreta, dinámica y
firme que permanentemente ha de dirigir las conductas.
Teorización sobre la justicia
La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad,
sino el saber decidir a quién le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es
ética, equidad y honestidad. Es la voluntad constante de dar a
cada uno lo que le corresponde. Es aquel referente de rectitud que gobierna la
conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los demás.
La Justicia es para mí aquello
cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y
la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la
justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia.
Teorías acerca de la Justicia
Entre otras muchas teorías sobre la justicia,
destacamos la de los filósofos:
- Platón: La Justicia como armonía social. En su libro
"La República", Platón propone para la organización de su ciudad
ideal, a través del diálogo de Sócrates, que los gobernantes de esta
ciudad se transformen en los individuos más justos y sabios, o sea en
filósofos, o bien, que los individuos más justos y sabios de la comunidad,
es decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes.
- Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar
a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le
corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su
contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.
- Santo Tomás de Aquino:
La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos
naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos son más tarde
llamados Los Derechos Humanos.
- Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de
una forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad agregada (en el
sentido de felicidad). Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al
mayor número de personas a la vez.
- Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de
darle a cada quien lo que le corresponde.
Este conjunto de reglas tiene un fundamento
cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal:
- El
fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos
de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo
deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda
sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo
justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa
concepción.
- El
fundamento formal es el codificado formalmente en varias
disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas
especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los
miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en
sus relaciones.
SER
JUSTOS
Es
el valor por el cual la persona se esfuerza constantemente para dar a los demás
lo que es debido de acuerdo con el cumplimiento de sus propios deberes y de
acuerdo con los derechos personales. Es dar a cada quien lo que le corresponde.
Decía Aristóteles: La justicia es la mesura, simbolizada por la balanza, es decir, por el equilibrio y la proporción: a cada uno su parte, ni mucho ni poco. Si queremos ser cada vez más justos: Juguemos siguiendo las reglas, tomando turnos, compartiendo y escuchando lo que dicen los demás. No tomemos ventaja de otros. Antes de decidir tomemos en consideración a todos y no culpemos a otros por algo que ellos no hicieron. Desarrollemos nuestro sentido de lo que está bien y lo que está mal. Seamos honestos, rectos, compasivos y humanos. Reconozcamos nuestros derechos y deberes y los de los demás.
Decía Aristóteles: La justicia es la mesura, simbolizada por la balanza, es decir, por el equilibrio y la proporción: a cada uno su parte, ni mucho ni poco. Si queremos ser cada vez más justos: Juguemos siguiendo las reglas, tomando turnos, compartiendo y escuchando lo que dicen los demás. No tomemos ventaja de otros. Antes de decidir tomemos en consideración a todos y no culpemos a otros por algo que ellos no hicieron. Desarrollemos nuestro sentido de lo que está bien y lo que está mal. Seamos honestos, rectos, compasivos y humanos. Reconozcamos nuestros derechos y deberes y los de los demás.
Tipos de justicia
Justicia distributiva
Un aspecto interesante de la organización de las
sociedades es cómo se detentan los recursos disponibles, los bienes producidos
y la riqueza disponible. En principio, en la mayoría de sociedades se han
manejado dos conceptos parcialmente incompatibles sobre qué es una distribución
justa de los bienes y la riqueza:
• La
justicia según la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades
de un bien deben poseer asignaciones mayores.
• La
justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más contribuyen a la
producción de bienes y riqueza deben tener también una mayor proporción de los
mismos.
En la práctica en las sociedades modernas los dos
criterios de justicia distributiva coexisten en la asignación de recursos,
aplicándose con mayor o menor prioridad uno u otro según el caso concreto.
Justicia social:
La justicia social solo
puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social. Algunos
estudiosos, sostienen que el concepto «justicia social» se corresponde con la
«justicia distributiva» de Aristóteles, en tanto que la noción de «justicia
conmutativa» del estagirita, corresponde a la idea clásica de justicia, en la
sociedades modernas. Entre los temas que interesan a la justicia social se
encuentran la igualdad social, la igualdad de oportunidades, el Estado de
bienestar, la cuestión de la pobreza, la distribución de la renta, los derechos
laborales y sindicales, etc. En 2007, las Naciones Unidas proclamaron el 20 de
febrero de cada año, como Día Mundial de la Justicia Social.
La expresión "justicia social" (giustizia sociale) fue acuñada por el
sacerdote jesuita italiano Luigi Taparelli, en el libro Saggio teoretico di dritto naturale, appoggiato sul fatto
(Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos), publicado en 1843,
en Livorno, Italia.4
Filosofía del derecho y justicia social
La defensa de los principios
de justicia se realiza normalmente por la vía de la argumentación racional, con
base a cuatro tipos de argumento: práctico, por analogía, ético y de
identidad.
El
tratamiento del término justicia social por las Ciencias Sociales se encuentra
en R. L. Cohen, tomado de justice,
social en el 'Dictionary of Sociology' de Oxford. En Internet puede
ubicarse como Social justice.
En cuanto a la Filosofía y la Teología el término es relativamente reciente, pero contiene
ya una gran cantidad de trabajos que conforman una idea post-moderna o
contemporánea de la justicia social que merece un estudio completo.
Día Mundial de la Justicia Social
En 2007 la Asamblea General
de las Naciones Unidas, proclamó
el 20 de febrero de cada año como Día Mundial de la Justicia
Social. Al fundamentar esa decisión, las Naciones Unidas han sostenido que "la justicia social es un principio
fundamental para la convivencia pacífica y próspera" y que
constituye "el núcleo de nuestra
misión global para promover el desarrollo y la dignidad humana.
En esta materia, la ONU hace referencia a la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), organismo especializado que integra
el sistema de Naciones Unidas, y en especial al documento Declaración sobre la
Justicia Social para una Globalización Equitativa.
Las Naciones Unidas explican que, las actividades que se
desarrollen con motivo del Día Mundial de la Justicia Social, deben orientarse
a "erradicar la pobreza y
promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el
acceso al bienestar social y la justicia social para todos".
Justicia Restaurativa o Justicia
Reparadora:
Es una teoría, a la vez que un movimiento
social de carácter internacional de reforma a la justicia penal, que plantea
que el crimen o delito es fundamentalmente un daño en contra de una persona
concreta y de las relaciones interpersonales, a diferencia de la justicia penal
convencional de carácter retributiva, que plantea que el delito es una lesión
de una norma jurídica, en donde la víctima principal es el Estado. La justicia
restaurativa toma diferentes formas, existiendo una variedad de programas y
prácticas, pero todos estos sistemas y prácticas comparten principios comunes.
Según este enfoque, las víctimas de un crimen deben tener la oportunidad de
expresar libremente, y en un ambiente seguro y de respeto, el impacto que el
delito ha tenido en sus vidas, recibir respuestas a las preguntas fundamentales
que surgen de la experiencia de victimización, y participar en la decisión
acerca de cómo el ofensor deberá reparar el mal causado.
Justicia Distributiva:
Que toma en cuenta las
diferencias de mérito, Aristóteles concibe a la justicia conmutativa como la
que da a cada quien independientemente de sus particularidades. Un intercambio
es considerado justo según la justicia conmutativa cuando los objetos del
intercambio son ambos a su vez intercambiables por un tercero, según el
principio de que si dos cantidades son cada una equivalentes a una tercera,
entonces son equivalentes entre sí. Que regula la relación de la comunidad con
cada uno de sus miembros, es la que tiene lugar cuando las comunidades mayores
o el Estado proporcionan a sus integrantes aquello que les conviene para su
subsistencia y perfeccionamiento, y que ellas no se podrían dar a sí mismas.
Equivale al principio jurídico de igualdad ante la Ley.
Justicia Legal:
Que recíprocamente, regula
la relación de cada miembro con su comunidad. Una persona justa, desde una
perspectiva de justicia conmutativa, es quien da al otro lo que se le debe. es
la que tiene lugar cuando las personas o las comunidades menores en cuanto
miembros de una comunidad mayor proporcionan a las comunidades mayores o al
Estado (en cuanto comunidad total o comunidad de comunidades) las aportaciones
que en cuanto partes deben dar al organismo mayor o al todo, para el adecuado
funcionamiento de la sociedad mayor de la que son miembros, y que están
obligadas a dar en virtud de una Ley debidamente promulgada.
Justicia Procedimental:
Se refiere a la idea de
justicia en los procesos para resolver disputas y asignación de recursos. Un
aspecto de la justicia procedimental está relacionado con la administración de
justicia y los procedimientos legales. Pero la idea de la justicia
procedimental también puede aplicarse a contextos no-legales, en los cuales se
emplee algún proceso para resolver conflictos o repartir beneficios o cargas. La
cual tiene que ver con la justicia de los procesos, tales como en la
administración de la ley.
La Justicia comunitaria:
Es la igualdad o equilibrio en el intercambio
de bienes entre compañeros que se intervienen para todo; es justa la igualdad
de trato en las relaciones comerciales, si alguien vende una casa, no sería
justo que se le pagase con un par de sandalias. La igualdad de valor de los
bienes que se intercambian es una condición básica para que el trato pueda
considerarse justo. La palabra proviene del latín conmutare que significa
intercambiar.
La Justicia Penal:
Es la aplicación o el
estudio de las leyes sobre el comportamiento criminal. Los que estudian la
justicia penal son la policía, los que trabajan en la capacidad de tener
poderes judiciales y los abogados que, cumplen con defender o juzgar a los
acusados por un delito (El origen del derecho. La justicia también se refiere
no sólo a las garantías judiciales concedidas a los ciudadanos de la mayoría de
los países, sino también a la retribución justa para las víctimas de un delito,
como por ejemplo, ver a un delincuente encarcelado. La justicia penal es
siempre una meta.
Justicia Política:
Se dice que la justicia
política consiste en el uso perverso de los procesos jurisdiccionales realizado
por quien detenta el poder, bien para reprimir a la oposición o bien para
imponer el propio dominio ideológico (Kirchheimer; 1961). Para este propósito
los métodos de la justicia política consisten en la sobreposición de las normas
legales por un conjunto de normas excepcionales; o por la desnaturalización del
procedimiento judicial. (Capella; 1999). En el primer supuesto, se encuentran
entre otros, la designación de jueces por parte del poder político con métodos
distintos a los ordinarios, o la tipificación delictiva de comportamientos que
constituyen actos de ejercicio de los derechos fundamentales reconocidos por la
comunidad internacional.
Justicia Militar:
Se entiende, por un lado, al régimen jurídico
que regula a la institución de las Fuerzas Armadas de un Estado en el marco de
las relaciones internas de sus integrantes, y dentro de aquellas cuestiones
propias delegadas a la jurisdicción militar, en virtud de las especiales
características que reviste el funcionamiento del orden castrense. Y en una
segunda acepción, al aparato jurídico de administración de justicia, por medio
del cual se ejerce la jurisdicción militar.
Justicia agraria:
Por tanto, cuando un país
llega a ser populoso por las ayudas adicionales del cultivo, el arte y la
ciencia, existe una necesidad de preservar las cosas en ese estado; porque sin
ello no puede haber sustento para más que, quizá, una décima parte de sus
habitantes. Así pues, lo que se debe hacer ahora es remediar los males y
preservar los beneficios que han emergido al pasar la sociedad desde el estado
natural al llamado civilizado.
El valor del
aprovechamiento excedía tanto el de la tierra natural, en aquel tiempo, que lo
absorbía; hasta que, al final, el derecho de todos a lo común llegó a ser
confundido con el derecho del individuo a lo cultivado. Pero hay, no obstante,
distintas especies de derechos y continuarán existiendo mientras la tierra
aguante. Sólo rastreando las cosas hasta su origen podemos conseguir ideas
correctas de ellas, y es por la consecución de tales ideas como descubrimos la
frontera que separa lo correcto de lo incorrecto, y que todo hombre aprende a
conocer por sí mismo. He titulado este tratado "Justicia agraria"
para distinguirlo de "Ley agraria".
Justicia Ciega:
Significa que la “buena
justicia” no distingue entre las personas, se aplica en forma equitativa y con
el mismo rasero mide a todos los ciudadanos.
Justicia Climática:
Es una de las formas de la
justicia ambiental, y no busca más que el trato justo de todas las personas y
países, así como evitar las discriminaciones que pueden conllevar determinadas
decisiones y proyectos que pretenden precisamente tratar el problema del cambio
climático. Es un concepto especialmente relevante, más aún cuando aquellos más
afectados por el cambio climático antrópico son los menos responsables de las
emisiones de efecto invernadero que han causado el problema y, en cambio, los
niveles de vida que han generado el calentamiento global son los que menos sufrirían
sus consecuencias directas, aunque sí lo harán indirectamente.
Justicia a la Educación:
El crecimiento de los
niveles de pobreza y la profundización de las desigualdades sociales son
problemas lacerantes que apelan a la conciencia de las sociedades nacionales en
todos los países. Ante el asombro causado por el ímpetu de la permanente
revolución tecnológica y por la multiplicación de los fenómenos de
globalización, y frente a los entusiasmos y desafíos de la democratización
creciente, persiste un evidente desencanto con la limitada capacidad de los
Estados para asegurar niveles básicos de bienestar a todos.
El crecimiento de los
niveles de pobreza y la profundización de las desigualdades sociales son
problemas lacerantes que apelan a la conciencia de las sociedades nacionales en
todos los países. Ante el asombro causado por el ímpetu de la permanente
revolución tecnológica y por la multiplicación de los fenómenos de
globalización, y frente a los entusiasmos y desafíos de la democratización
creciente, persiste un evidente desencanto con la limitada capacidad de los
Estados para asegurar niveles básicos de bienestar a todos sus ciudadanos.
Justicia Objetiva:
Objetivamente considerada,
la justicia podemos concebirla como un criterio de verdad: la justicia en tanto
criterio racional de la conducta humana se fundamenta en la aprehensión por la
razón de las condiciones objetivas en las que se da el acto de justicia, y en
primer lugar la aprehensión intelectual del fundamento ontológico (referente al
ser en cuanto ente) de los seres que intervienen en la relación de justicia. La
justicia como criterio racional de verdad que se refiere a las condiciones
objetivas en las que se da el acto de justicia, es la base y fundamento de la
conducta justa y de la convivencia social entera.
Justicia Subjetiva:
Es la virtud o hábito
constante y permanente de dar a cada quien lo suyo. O sea que la justicia
subjetivamente considerada es la justicia como virtud, como disposición de
ánimo habitual de aquel sujeto que realiza deliberada, libre y voluntariamente,
los actos propios de la justicia: el dar a cada quien lo suyo en las diversas
circunstancias y momentos de la vida. La justicia como virtud radica en la
voluntad del sujeto agente, aunque supone un juicio intelectual anterior, por
lo que vemos que previamente tuvo que operar un criterio racional de justicia.
Justicia particular:
Regula los derechos de los
particulares se refiere a las relaciones de los particulares entre sí o de los
particulares con el todo social. A la justicia particular se la divide en dos
aspectos: conmutativa, y distributiva.
Justicia General:
Las personas, para
conseguir sus fines inmediatos y mediatos en la vida, recurren a la convivencia
social, dado que no podrían alcanzar por sí mismos los bienes que les son
necesarios para su subsistencia y perfeccionamiento. por tanto consiste en el
cumplimiento por parte de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad
--ya sea que nos refiramos a las personas o ya a las comunidades-- de los
deberes que todos los integrantes de la sociedad deben a ésta y que conducen al
bien común, porque atienden a la conservación de la unidad social y al orden de
las partes en el todo, y porque atiende a los derechos que la sociedad puede
reclamar como suyos, y que en efecto exige a través de las diversas leyes.
Justicia Conmutativa:
Es la que se da entre las
personas y las comunidades entre sí en un plano de igualdad, cuando se
establece el intercambio de cosas, como en las relaciones de derecho privado
(compraventas, permutas, arrendamientos, créditos, etcétera). Son aportaciones
que las partes se dan entre sí en un plano de igualdad. El tipo de relación que
priva dentro de la justicia conmutativa, es la de coordinación. La justicia
conmutativa exige la equivalencia entre prestación y contraprestación, bajo un
principio de igualdad aritmética. La relación de justicia conmutativa se da
entre dos términos o personas en plano de igualdad. , recibir tanto como da).
Justicia Social:
Solo puede definirse a
partir del hecho concreto de la injusticia social. Entre los temas que
interesan a la justicia social se encuentran la igualdad social, la igualdad de
oportunidades, el Estado de bienestar, la cuestión de la pobreza, la
distribución de la renta, los derechos laborales y sindicales. La lucha contra
la distribución desigual de bienes que son de todos, la solicitud o
preocupación por el bien común, la idea de que justicia equivale a paz y la
conciencia de ello en los individuos son todos componentes de un sistema social
justo. El balance de las desigualdades sociales en beneficio de los menos
favorecidos, dando a la justicia la categoría de equidad, como preocupación
social para el desarrollo humano y de la sociedad, ya define la nueva situación
de estas cuestiones en la humanidad. Este tipo de problemas favorece la
tentación del uso de la violencia para combatir situaciones consideradas
socialmente injustas; los problemas principales señalados como ejemplos son
vivienda y desempleo y cuestiones internacionales de calado, que posee un carácter
progresista (acumulativo) y una fundamentación empírica y racional,
desarrollando una doctrina social basada en estos puntos: desarrollo,
solidaridad, dignidad humana e identidad de cada comunidad.
Justicia Nacional:
Fue un partido político peruano de ideología
liberal fundado por Jaime Salinas, quien postuló por el partido a la
Presidencia de la República en las elecciones generales del Perú de 2006, donde
obtuvo 0.449% de los votos emitidos. En la actualidad el partido no se
encuentra inscrito en el Jurado Nacional de Elecciones, por lo cual no es
oficialmente considerado un partido político y no puede participar en ninguna
elección.
Justicia Internacional:
A Corte Internacional de
Justicia (Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las
disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir
dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión
jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de
Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la
Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento
consultivo). El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia forma parte
integral de dicha Carta, situada en su capítulo XXV.
Justicia Divina:
La justicia es un aspecto
de la Divinidad tan importante y espiritual como el Amor o la Sabiduría, pero
es incomprensible que las personas que llevan a cabo el establecer la justicia
en la tierra no sean tan muy bien vistos como otros que se consideran más
espirituales. Pero fijémonos en algo, si la justicia no existiera y no se
hicieran cumplir los Principios o leyes, estaríamos a merced de la injusticia y
esa no es la Voluntad de Dios.
Justicia Restaurativa:
• El Encuentro: Consiste en
el encuentro personal y directo entre la víctima, el autor u ofensor y/u otras
personas que puedan servir de apoyo a las partes y que constituyen sus
comunidades de cuidado o afecto.
• La
Reparación: Es la respuesta que la justicia restaurativa da al delito. Puede
consistir en restitución o devolución de la cosa, pago monetario, o trabajo en
beneficio de la víctima o de la comunidad. La reparación debe ir primero en
beneficio de la víctima concreta y real, y luego, dependiendo de las
circunstancias, puede beneficiar a víctimas secundarias y a la comunidad.
• La
Reintegración: Se refiere a la reintegración tanto de la víctima como del
ofensor en la comunidad. Significa no sólo tolerar la presencia de la persona
en el seno de la comunidad sino que, más aún, contribuir a su reingreso como
una persona integral, cooperadora y productiva.
• La
Participación o inclusión: Consiste en regalar a las partes (víctimas,
ofensores y eventualmente, la comunidad), la oportunidad para involucrarse de
manera directa y completa en todas las etapas de encuentro, reparación y reintegración.
Requiere de procesos que transformen la inclusión de las partes en algo
relevante y valioso, y que aumenten las posibilidades de que dicha
participación sea voluntaria.
Justicia distributiva:
• La justicia según la
necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben
poseer asignaciones mayores.
• La
justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más contribuyen a la
producción de bienes y riqueza deben tener también una mayor proporción de los
mismos.
En la práctica en las
sociedades modernas los dos criterios de justicia distributiva coexisten en la
asignación de recursos, aplicándose con mayor o menor prioridad uno u otro
según el caso concreto.
Injusticia: Alegoría de la Injusticia. Capitel del
Palacio Ducal de Venecia. Injusticia es la falta o ausencia de justicia, ya sea
en referencia a un suceso, acto o situación de hecho (statu quo). Puede estar
referida a un sujeto o a un grupo social.
La injusticia -y por extensión la justicia- puede
ser considerada de distinta forma según los sistemas jurídicos vigentes en los
distintos países.
Utilitarismo Negativo:
Muchas teorías utilitaristas
defienden la producción del máximo bienestar para el máximo número de personas.
El utilitarismo negativo cree necesario evitar la mayor cantidad de dolor o
daño para el mayor número de personas. Los defensores de esta interpretación
del utilitarismo argumentan que ésta propone una fórmula ética más eficaz, pues
hay más posibilidades de crear daños que de crear bienestar, y los daños
mayores conllevan suicidio a los más grandes bienes. Es lo contrario del
utilitarismo positivo. Defienden la producción del mínimo malestar para el
máximo número de personas.
Utilitarismo del acto contra el
utilitarismo de las normas:
Se han propuesto otras
formas de utilitarismo. La forma tradicional de utilitarismo es la del
utilitarismo del acto, que afirma que el mejor acto es el que aporta la máxima
utilidad. Una forma alternativa es el utilitarismo de las normas, que afirma
que el mejor acto es aquel que forme parte de una norma que sea la que nos
proporciona más utilidad. Muchos utilitaristas argumentarían que el
utilitarismo no sólo comprende los actos, sino que también los deseos y
disposiciones, premios y castigos, reglas e instituciones.
Críticos del utilitarismo:
Los críticos argumentan
que esta visión se enfrenta a muchos problemas, uno de los cuales es el de la
dificultad de comparar la utilidad entre diferentes personas. Muchos de los
primeros utilitarismos creían que la felicidad podía ser medida
cuantitativamente y ser comparada a través de cálculos, aunque ninguno
consiguió hacer un cálculo semejante en la práctica.
Desigualdad: Desigualdad social:
El término desigualdad
social se refiere a una situación socioeconómica (no necesariamente vinculada
con la apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas), en
un contexto de competencia y lucha. La acción de dar un trato diferente a
personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación.
Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o
perjuicio de un determinado grupo. Las desigualdades de ingresos evocan las
disparidades de renta entre individuos, en diferentes naciones del globo; en el
seno de un mismo país, mide las desigualdades entre individuos ricos e
individuos pobres.
Formas de desigualdad.
·
Desigualdad económica
·
Desigualdad
entre sexos
·
Desigualdad jurídica
·
Desigualdad informativa y educativa
Desigualdad:
La desigualdad social se
ha convertido en el foco central de estudio dentro de la sociología, ya que
dentro del estudio de cualquier sociedad encontraremos el problema de la
desigualdad. Según Eduardo López, la desigualdad social es el resultado de un
problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno natural. Es
también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones,
hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas. Es la condición
por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo,
a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de
desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género,
a la etnia, la religión, etc. Así que de forma más sencilla podemos definir la
desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o
discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social,
económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, entre otros. Las formas
más extremas de la desigualdad social toman la forma de opresión en distintos
aspectos. El individuo se ve oprimido de forma económica, política, religiosa, y
cultural.
La desigualdad económica:
Se contempla como la
distribución desigual de bienes y servicios; ésta se da cuando dos individuos
efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual para ambos.
Esto viene dado por varias razones. Hunt
el factor más importante son las diferencias en las ganancias de los
individuos. Estas diferencias se basan en parte a la ocupación y a las
cualidades personales de las personas involucradas. La desigualdad económica
está representada en distintas áreas de la sociedad, hasta en los niños y
adolescentes. Los jóvenes y niños están conscientes de que existe una
disparidad de ingresos entre los grupos de distintos estatus socio-económicos.
La democracia puede ser marchitada por la desigualdad socioeconómica, pero esta
desigualdad es casi inevitable dada las normas que rigen la sociedad
democrática.
Desigualdad entre sexos:
Según Raygadas, uno de los
factores centrales en la construcción de desigualdades ha sido la
discriminación sexual. Se han estructurado distinciones sociales y culturales
entre hombres mujeres para convertir las diferencias biológicas del sexo en
jerarquías de poder, estatus e ingresos. También se puede definir como el
reparto de tareas, empleos y profesiones en base al género femenino o
masculino, esta práctica, que era común en la sociedad, solo se empezó a
cuestionar hace veinte años. Las consecuencias de esta desigualdad son que las
mujeres ganan menos que los hombres, o los hombres menos que las mujeres
(haciendo el mismo trabajo, con el mismo título educativo, las mismas horas).La
sociedad salarial no es una sociedad de igualdad, hay una gran diferencia entre
el ingreso que genera un hombre y el ingreso que genera una mujer y hasta en el
acceso a bienes sociales que tienen cada uno como por ejemplo en la educación y
en la cultura. Con la desigualdad entre sexos viene el feminismo que no es más
que la lucha de las mujeres para tener igualdad de derechos ya sean económicos,
políticos, judicial entre otros. Esta desigualdad es algo histórico desde los
grandes imperios en los cuales la mujer no tenía vida pública. Esta desigualdad
se ha ido debilitando poco a poco debido a la lucha del movimiento feminista.
El feminismo lucha contra el dominio del hombre en algunas facetas sociales lo
que antes era normal o natural y que se veía con obvio. Esto no es solo la
lucha por igualdad en ciertas áreas de la sociedad sino que también es la
liberación psicológica de las mujeres. Esto significa que estas jugaran un rol
más importante en la sociedad actual.
Desigualdad jurídica:
La desigualdad jurídica es
discriminación legal, es decir, en un tribunal sobre algún individuo. Esto ya
sea por motivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder
monetario las leyes sean más flexibles o tengan más oportunidad de salir
absuelto. También se da por motivos raciales y/o procedencia es decir color de
piel o país. Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo
de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le
debería dar el mismo trato o condena. También si a un tribunal va un individuo
inmigrante de otro país acusando a alguien nacido en el país que se hace la
acusación se le trate igual que si fuese viceversa.
Desigualdad informativa y educativa:
Una de las más graves
consecuencias de la desigualdad social, es la desigualdad educativa, que a su
vez es un manifestación de la desigualdad de oportunidades. La desigualdad de
oportunidades se da cuando las oportunidades para ocupar cualquier posición no
están distribuidas de una forma igualitaria para todos de acuerdo criterios
competitivos, sino que intervienen en la distribución el status social, los
recursos económicos, ideología política, ideología religiosa, grupo étnico, y
el género, etc.
El acceso a la educación
siempre se ha caracterizado por ser uno de exclusividad y prestigio para las
clases sociales altas, y uno mediocre y general para las clases bajas.
Distintos países alrededor del mundo son víctimas de la desigualdad educativa.
Un estudio reciente al sistema educativo chileno,8 realizado entre abril y
junio de 2011, nos demuestra justamente esto. Durante las últimas dos décadas,
el sistema educativo de Chile experimentó un gran proceso de masificación de la
educación, aumentando así los niveles educativos en la sociedad, sin embargo,
esto no trajo consigo una solución al problema de la desigualdad social.
Independientemente de este avance educativo el nivel de accesibilidad a la
educación continúa siendo el mismo. Para los sectores acomodados, significa la
posibilidad de mantener los beneficios económicos y sociales ya poseídos; para
los sectores medios, actúa como mecanismo de movilidad; y para los sectores
pobres, se distingue por no acceder a la educación o por acceder a una
educación de muy mala calidad. Así que el acceso a la educación a pesar de ser
una oportunidad para movilizarse dentro del marco social, está sujeto a los
recursos económicos con los que cuenta el individuo para poder acceder a la
educación que desee:
El acceso a educación es
visto como una oportunidad para movilizarse al interior de la estructura
social, sin embargo, existe conciencia de que esa oportunidad está condicionada
por los recursos económicos disponibles para acceder al sistema. Las clases
sociales más bajas enferman más, mueren antes y son susceptibles de mayor
cantidad de accidentes durante su trabajo. Una de las propuestas más interesantes
que se ofrecen en el libro “Salud y poder” de Rodríguez de Miguel, es la
necesidad de que los médicos aprendan Ciencias Sociales, y los sociólogos
aprendan Medicina.
CÓMO DESARROLLAR LA JUSTICIA
El valor de la justicia se desarrolla cuando:
- Doy
apoyo personal o posibilito el acceso a recursos que necesitan mis
semejantes para desarrollarse plenamente.
- El
logro de toda meta está condicionado a no dañar las potencialidades
individuales.
- Facilito
la expresión individual y apoyo la democracia.
- Valoro
y respeto la justicia de la autoridad social, aún en contra de mis
intereses personales.
- Participo
e influyo para que la justicia esté presente en las decisiones que afectan
a los demás.
UNA
HISTORIA EN LA BIBLIA NOS ILUSTRA LO QUE ES LA JUSTICIA:
Un día se presentaron ante el Rey Salomón dos mujeres, diciendo cada una ser madre de un pequeño niño y pidieron que él decidiera cual de las dos se quedaría con el bebé. Salomón mandó a buscar una espada y pidió a un guardia que partiera al bebé en mitades iguales y dar una mitad a cada una de las mujeres. A la primera de las mujeres esto le pareció justo, pero la segunda pidió llorando que no le hicieran daño al niño y que se lo dieran a la otra mujer.
Entonces el Rey dio su sentencia y dijo: “Dadle el niño a la segunda mujer, ella es su verdadera madre”. Ser justo no es una tarea fácil, se requiere mucha firmeza y compasión al mismo tiempo.
Un día se presentaron ante el Rey Salomón dos mujeres, diciendo cada una ser madre de un pequeño niño y pidieron que él decidiera cual de las dos se quedaría con el bebé. Salomón mandó a buscar una espada y pidió a un guardia que partiera al bebé en mitades iguales y dar una mitad a cada una de las mujeres. A la primera de las mujeres esto le pareció justo, pero la segunda pidió llorando que no le hicieran daño al niño y que se lo dieran a la otra mujer.
Entonces el Rey dio su sentencia y dijo: “Dadle el niño a la segunda mujer, ella es su verdadera madre”. Ser justo no es una tarea fácil, se requiere mucha firmeza y compasión al mismo tiempo.
Viviendo el valor
El valor de la justicia se
refiere a la concepción que cada época o cultura han tenido de lo que es bueno
para todos. Su fin práctico es reconocer lo que le corresponde y pertenece a
cada cual hacer que se respete ese derecho, recompensar su esfuerzo y
garantizar su seguridad. No se limita a los casos que se tratan en los
tribunales, aparece en la vida diaria como un factor del que se derivan
relaciones más equilibradas y respetuosas, así como el bienestar de la sociedad
en su conjunto.
A cada quien, lo que merece
Estamos rodeados de personas,
y nosotros formamos parte del mundo de ellas. Por el hecho de existir a cada
una le corresponde vivir en buenas condiciones. Es justo que tenga alimentos,
un hogar y la oportunidad de hacer lo mejor de su vida, según su inclinación.
Para lograrlo tiene que esforzarse. La justicia consiste en garantizar que el
resultado del esfuerzo se respete.
Por ejemplo, si ganamos la
competencia de natación, es justo que nos den la medalla. Para que haya
justicia nosotros debemos reconocer las ilusiones, el esfuerzo y los resultados
de los otros. Si otra persona llegó a la meta antes que nosotros es justo que
ella, y no nosotros, reciba la medalla. Cuando existen dudas sobre lo que
corresponde a cada quien, hay reglas y leyes para decidirlo. Debemos procurar
que se apliquen.
Para reflexionar
Decálogo de la justicia
- La
justicia es actuar con equidad.
- Por
la justicia se logra el sentimiento de felicidad de quien da y quien
recibe.
- La
equidad es un requisito de la justicia para otorgar a cada quien según sus
méritos.
- En
la justicia se encuentra el desarrollo de toda la sociedad, trasciende el
egoísmo.
- El
abuso del poder significa la muerte de la justicia.
- La
corrupción da vida a la injusticia y la vende al mejor postor.
- La
apariencia de justicia, engaña la vista, pero quien comprende reconoce
este valor.
- La
justicia resplandece ante lo injusto; pero nos obliga a sacrificar algunas
conveniencias.
- No
podemos cambiar todo lo injusto pero si aspirar a cambiar lo posible de
nuestra conducta.
- Ser
justo significa decidir a favor propio, de las personas y la naturaleza.
Qué implica la justicia en nuestra
familia
- Decidir
a favor de la justicia, aún sacrificando el “orden”. Esto es considerar
las circunstancias y posibilidades de las personas, no solamente el hecho.
- Evitar
la discriminación, favoreciendo la integración de todos los miembros de la
familia, en la medida de sus alcances, a la vida familiar.
- Ejercitar
siempre la equidad, distinguiendo y procurando decisiones justas para
todos, pero según sus condiciones y circunstancias.
Por el camino de la justicia
Mira a tu alrededor. Los miembros de tu familia,
tus compañeros de clase y las personas que pasan por la calle tienen planes e
ilusiones como tú. Si tú aprendes a reconocerlos, ellos reconocerán los tuyos. La
justicia no siempre es automática. Si quieres conseguirla mantente firme en tu
lucha. Con seguridad podrás alcanzarla. La justicia nos protege a nosotros y
protege a los demás. Seguir el reglamento de tránsito, por ejemplo, garantiza
que todos los conductores (y sus acompañantes) lleguen bien a su destino.
Conoce a:
Abraham Lincoln: defensor de la justicia
(1809-1865)La esclavitud, cuando una persona está
sometida a los propósitos de otra que la explota para conseguir un beneficio
económico, es la forma más aguda de la injusticia. El estadounidense Abraham
Lincoln dedicó su vida a acabar con ella. Hijo de un carpintero, huérfano de
madre desde muy pequeño, estudió derecho por su cuenta, pues pensaba que la ley
es la clave del bien común. Como diputado en su país destacó por criticar la
esclavitud de las personas negras en los estados del sur. En 1860 fue electo
presidente y esos estados se separaron de la unión americana. Entonces comenzó
una guerra entre éstos y los estados del norte, que apoyaban a Lincoln. El
presidente declaró la libertad de todos los esclavos en 1863. Al término de la
guerra, en 1865, los ciudadanos reconocieron que era el principio de una nación
más justa.
Frase de
Justicia
·
La
misericordia y la verdad se encontraron. La justicia y la paz se besaron. La
verdad brotará de la tierra, y la justicia mirará desde los cielos.
·
En
tiempos de injusticia es peligroso llevar la razón.
·
La
justicia no existe sólo existe la opinión de los injustos.
·
Juzga
a un hombre cuando te hayas puesto en su lugar.
·
Paz
antes que justicia, justicia después de una injusticia.
·
El
mayor castigo del culpable es que nunca será absuelto por su consciencia.
Cuento sobre
justicia
Caminaba un filósofo griego pensando en
sus cosas, cuando vio a lo lejos dos mujeres altas, del tamaño de varios
hombres puestos uno encima del otro. El filósofo, tan sabio como miedoso,
corrió a esconderse tras unos matorrales, con la intención de escuchar su
conversación. Las enormes mujeres se sentaron allí cerca, pero antes de que
empezaran a hablar, apareció el más joven de los hijos del rey. Sangraba por
una oreja y gritaba suplicante hacia las mujeres:
- ¡Justicia! ¡Quiero justicia! ¡Ese
villano me ha cortado la oreja!
Y señaló a otro joven, su hermano menor,
que llegó empuñando una espada ensangrentada.
- Estaremos encantadas de proporcionarte
justicia, joven príncipe- respondieron las dos mujeres- Para eso somos las
diosas de la justicia. Sólo tienes que elegir quién de nosotras dos prefieres
que te ayude.
- ¿Y qué diferencia hay? -preguntó el ofendido- ¿Qué haríais vosotras?
- Yo, -dijo una de las diosas, la que tenía un aspecto más débil y delicado- preguntaré a tu hermano cuál fue la causa de su acción, y escucharé sus explicaciones. Luego le obligaré a guardar con su vida tu otra oreja, a fabricarte el más bello de los cascos para cubrir tu cicatriz y a ser tus oídos cuando los necesites.
- Yo, por mi parte- dijo la otra diosa- no dejaré que salga indemne de su acción. Lo castigaré con cien latigazos y un año de encierro, y deberá compensar tu dolor con mil monedas de oro. Y a ti te daré la espada para que elijas si puede conservar la oreja, o si por el contrario deseas que ambas orejas se unan en el suelo. Y bien, ¿Cuál es tu decisión? ¿Quién quieres que aplique justicia por tu ofensa?
- ¿Y qué diferencia hay? -preguntó el ofendido- ¿Qué haríais vosotras?
- Yo, -dijo una de las diosas, la que tenía un aspecto más débil y delicado- preguntaré a tu hermano cuál fue la causa de su acción, y escucharé sus explicaciones. Luego le obligaré a guardar con su vida tu otra oreja, a fabricarte el más bello de los cascos para cubrir tu cicatriz y a ser tus oídos cuando los necesites.
- Yo, por mi parte- dijo la otra diosa- no dejaré que salga indemne de su acción. Lo castigaré con cien latigazos y un año de encierro, y deberá compensar tu dolor con mil monedas de oro. Y a ti te daré la espada para que elijas si puede conservar la oreja, o si por el contrario deseas que ambas orejas se unan en el suelo. Y bien, ¿Cuál es tu decisión? ¿Quién quieres que aplique justicia por tu ofensa?
El príncipe miró a ambas diosas. Luego
se llevó la mano a la herida, y al tocarse apareció en su cara un gesto de
indudable dolor, que terminó con una mirada de rabia y cariño hacia su hermano.
Y con voz firme respondió, dirigiéndose a la segunda de las diosas.
- Prefiero que seas tú quien me ayude.
Lo quiero mucho, pero sería injusto que mi hermano no recibiera su castigo.
Y así, desde su escondite entre los
matorrales, el filósofo pudo ver cómo el culpable cumplía toda su pena, y cómo
el hermano mayor se contentaba con hacer una pequeña herida en la oreja de su hermano,
sin llegar a diñarla seriamente.
Hacía un rato que los príncipes se
habían marchado, uno sin oreja y el otro ajusticiado, y estaba el filósofo aún
escondido cuando sucedió lo que menos esperaba. Ante sus ojos, la segunda de
las diosas cambió sus vestidos para tomar su verdadera forma. No se trataba de
ninguna diosa, sino del poderoso Ares, el dios de la guerra. Este se despidió
de su compañera con una sonrisa burlona:
- He vuelto a hacerlo, querida Temis.
Tus amigos los hombres apenas saben diferenciar tu justicia de mi venganza. Ja,
ja, ja. Voy a preparar mis armas; se avecina una nueva guerra entre
hermanos...ja,ja,ja, ja.
Cuando Ares se marchó de allí y el
filósofo trataba de desaparecer sigilosamente, la diosa habló en voz alta:
-Dime, buen filósofo ¿hubieras sabido
elegir correctamente? ¿Supiste distinguir entre el pasado y el futuro?
Con aquel extraño saludo, comenzaron
muchas largas y amistosas charlas. Y así fue cómo, de la mano de la misma diosa
de la justicia, el filósofo aprendió que la verdadera justicia trata de mejorar
el futuro alejándose del mal pasado, mientras que la falsa justicia y la
venganza no pueden perdonar y olvidar el mal pasado, pues se fijan en él para
decidir sobre el futuro, que acaba resultando siempre igual de malo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario